Archivo mensual: noviembre 2013

CEFALEA CERVICOGÉNICA Y TERAPIA MANUAL

Como ante cualquier patología el diagnóstico preciso es la clave para obtener unos resultados exitosos en la cefalea cervicogénica.

El movimiento es nuestra guía, y especial importancia cobra el movimiento del raquis cervical alto en las cefaleas cervicogénicas, así como de la articulación tempormadibular (ATM).

Imagen

Tendremos que saber diagnosticar correctamente el movimiento normal y correcta función de estas dos regiones, su disparidad de la normalidad, y el retorno a la normalidad individual si pretendemos tratar a pacientes con cefalea cervicogénica.

El diagnóstico diferencial de la cefalea de otro origen, y la posible asociación de patología de la ATM1 deben identificarse, en este último caso como un problema concominante y abordarse si es preciso, pues se sabe que en muchas ocasiones dicho tipo de cefalea de origen cervical está asociada a esta disfunción y son inseparables, como ya he comentado en la introducción del presente post. 

Distintos tipos de terapias han demostrado su bondad en el tratamiento de la cefalea cervicogénica, enfoques multimodales, el ejercicio terapéutico y como no la manual therapy2,3. Incluso la acupuntura laser ha demostrado su eficacia respecto al placebo en el control sintomático de las cefaleas cervicogénicas.4

Volvemos al concepto del casi todo vale, que es lo que justifica de manera a mi entender errónea, esos tantos a mí me funciona famosos, también aplicable al tratamiento de la cefalea cervicogénica. Que la naturaleza sea sabía no nos exime de nuestra responsabilidad como profesionales sanitarios. 

Dicho esto, dado que en la mayoría de las veces y casos estudiados esta cefalea específica se asocia a disfunciones cervicales de tipo articular, la mayoría de los estudios que encontramos en la literatura se centran en los efectos de la terapia manual, entendiendo esta por manipulación y/o movilización cervical.

Así pues varios estudios han demostrado la eficacia de la manipulación cervical en el tratamiento de la cefalea cervicogénica, especialmente positivos son los resultados de aquellos que se centran en la manipulación del raquis cervical alto, es decir, C0-C1-C2. Especial interés en esta materia tienen los estudios de Hass.5,6 

Gross, D´Sylva y Page P, en sus respectivas, revisiones sistemáticas de ensayos controlados aleatorizados en los que se estudiaban los efectos de la terapia manual en relación con el dolor cervical sugieren mejores resultados con la intervención que sin esta. Tanto la manipulación como la movilización son efectivas en el tratamiento del dolor cervical de origen mecánico, superando a corto plazo en eficacia la manipulación vertebral a la eficacia de la movilización.

Además el restablecimiento de la movilidad articular mediante estas técnicas es más eficaz en el control sintomático de las cefaleas cervicogénicas cuando se combina con ejercicios terapéuticos, que si únicamente se usa el ejercicio como tratamiento.7

Por otro lado, por todos es conocido que los pacientes con cefalea cervicogénica presentan con frecuencia de manera asociada tensión o alteración de la normotonía, de escalenos, trapecios, angulares, escalenos, suboccipitales y pectorales, o alguno de estos grupos musculares.8 

En ocasiones, además, estos pacientes asocian puntos gatillos miofasciales, en estos músculos, y son estos puntos gatillo muchas veces los causantes de los dolores referidos del paciente, hacia el ojo, hacia el vértex, hacia el hombro o hacia el esternón.

Como ocurre casi siempre la disfunción articular y miofascial conviven, y se retroalimentan, mediado todo ello por el SNC. 

En tal caso siempre habrá que tratar de resolver el conflicto existente a nivel de esos puntos gatillo en la resolución de la cefalea cervicogénica. Sobre todo cuando estén activos en el momento de la consulta del paciente.

Para resolver los puntos gatillo miofasciales disponemos de diversas técnicas altamente efectivas. Está muy de moda el abordaje de estos a través de las modernas técnicas de fisioterapia invasiva (ej. punción seca), pero no debemos olvidar que somos capaces de trabajar estos puntos también con nuestras manos y saber abordarlos es nuestro deber, reservando este tipo de técnicas para casos muy concretos y con una indicación clara, bajo mi humilde opinión, pues como su propio nombre indica son invasivas. 

Entre estas técnicas manuales ha sido ampliamente demostrada la valía de algunas tan sencillas como la relajación postisométrica,9 consistente en un alargamiento pasivo del músculo hasta la barrera motriz, para luego pedir una contracción activa del músculo estirado submáxima (al 10-20% del máximo), contra resistencia manual del terapeuta mantenida durante 5 segundos, para posteriormente, y preferiblemente en tiempo espiratorio, alargar el músculo hasta su nueva barrera motriz. Esto se repite posteriormente durante 3-5 veces.

Podemos usar también técnicas de músculo energía 3 ciclos de tres contracciones de tres segundos, ganando nueva barrera motriz en estiramiento muscular después de cada ciclo. Y técnicas de estiramiento con spray frío10 en la inhibición de los puntos gatillo miofasciales, así como técnicas de inhibición por posicionamiento. 

En definitiva la batería es amplía, y diagnóstico correcto y abordaje de cervicales altas, ATM, musculatura cervical y puntos gatillo, son básicos en el tratamiento manual de la cefalea cerviogénica.

Como siempre un placer compartir.

 

BIBLIOGRAFIA:

1. von Piekartz, H. and K. Ludtke, Effect of treatment of temporomandibular disorders (TMD) in patients with cervicogenic headache: a single-blind, randomized controlled study. Cranio, 2011. 29(1): p. 43-56.

2. Fleming, R., S. Forsythe, and C. Cook, Infl uential variables associated with outcomes in patients with cervicogenic headache. J Man Manip Ther, 2007.15(3): p. 155-64.

3. Provinciali, L., et al., Multimodal treatment to prevent the late whiplash syndrome. Scand J Rehabil Med,1996. 28(2): p. 105-11.

4. Ebneshahidi, N.S., et al., The effects of laser acupuncture on chronic tension headache—a randomised controlled trial. Acupunct Med, 2005. 23(1): p. 13-8.

5. Haas, M., et al., Dose response for chiropractic care of chronic cervicogenic headache and associated neck pain: a randomized pilot study. J Manipulative PhysiolTher, 2004. 27(9): p. 547-53.

6. Haas, M., et al., Dose response and effi cacy of spinal manipulation for chronic cervicogenic headache: a pilot randomized controlled trial. Spine J, 2010. 10(2):p. 117-28.

7. Miller, J., et al., Manual therapy and exercise for neck pain: A systematic review. Man Ther, 2010.

8.Zito, G., G. Jull, and I. Story, Clinical tests of musculoskeletal dysfunction in the diagnosis of cervicogenic headache. Man Ther, 2006. 11(2): p. 118-29.

9.Lewit, K. and D.G. Simons, Myofascial pain: relief by post-isometric relaxation. Arch Phys Med Rehabil,1984. 65(8): p. 452-6.

10. Simons, D.G., J.G. Travell, and L.S. Simons, Travell & Simons’ myofascial pain and dysfunction: the trigger point manual. Volume 1. The upper body. 2nd ed1999,Philadelphia: Lippincott Williams & Wilkins.