Archivo mensual: mayo 2015

IMPORTANCIA DE LA MOVILIDAD NEURAL EN LA PUBALGIA DEL FUTBOLISTA

Ayer, 25 de mayo de 2015, tuve la oportunidad de participar como ponente en el XIX Congreso anual de la AEMEF (Asociación Española de Médicos de Equipos de Fútbol). En la mesa de fisioterapia deportiva, donde me reencontré con grandes amigos y compañeros, con los que compartí un rato agradable hablando sobre la “Importancia de la movilidad neural en la pubalgia del futbolista” , y que paso a resumir en la siguiente entrada, que además podéis visualizar en el siguiente enlace.

Importancia de la movilidad neural en la pubalgia del futbolista

CF6ozKnWYAAcv7k.jpg-large

“Sabemos que durante la dinámica el nervio debe deslizar entre los distintos planos miofasciales de manera correcta. Cualquier alteración de la macro o micromovilidad neural sea por tensión o compresión, o déficti de deslizamiento va a ser causa de disfunción nerviosa, alterando el aporte vascular intrínseco del nervio periférico, y generando irritación neural por proceso inflamatorios, dolor nociceptivo neural, irritación neural (lesión neural menor), que puede contribuir a los síntomas inguinopúbicos del futbolista.

Por lo tanto la disfunción neural conlleva un déficit vascular a nivel de los vasanervorum e irritación de los nervinervorum.

Cuando la lesión acontece a nivel de las raíces lumbares de L2-L4 y/o plexo lumbar o alguna de sus ramas, y se mantiene en el tiempo conlleva irritación neural crónica, fuente de impulsos ectópicos que pueden afectar la región inguinopúbica, transmitidos a través del tejido conectivo del nervio y en el caso de que las raíces o ramas pertenezcan al nervio obturador debilidad muscular subclínica del aductores. Esto conlleva pues una mecnaosensibilidad neural aumentada fuente de síntomas en la pubalgia crónica del futbolista, que además altera su propiocepción y el control motor, y por tanto dificulta los procesos de recuperación y readaptación en caso de estar presente.

Las disfunción neural más frecuente en la pubalgia crónica del futbolista es la del nervio obturador, dándose el conflicto de atrapamiento más frecuente a nivel de su ramo anterior entre el pectíneo y el aductor corto. Generalmente se debe a una densificación del tejido conectivo de la fascia pectínea y aductores por traumatismo repetido en el futbolista y sobrecarga. Esto genera dolor de ingle y región interna del muslo que empeora con el chut y después del ejercicio. Si bien esta es la lesión más frecuente en la pubalgia, no debemos de olvidar al nervio femorocutaneo y al femoral que también pueden estar implicados en la pubalgia.

El estudio de la cadena cinética patológica durante el gesto deportivo nos dará información sobre el posible nervio implicado en la lesión. Por ejemplo, si el dolor en el futbolista aparece durante la conducción en apoyo, y movimientos repetitivos de abducción de cadera en carga el conflicto puede ser del obturador. Si el dolor aparece durante el regate o el cambio de dirección en la pierna de apoyo durante la abducción de cadera en flexión también se puede deber este nervio.

Sin embargo, si el dolor de pubis aparece durante el chut y la carrera, en el movimiento de hiperextensión de cadera con rodilla en flexión se puede deber a un conflicto del nervio femoral. O si aparecen los síntomas durante la conducción con el exterior o la carrera, en aducción de cadera y movimientos repetidos de flexo-extensión puede estar implicado el nervio femorocutaneo. Por tanto el estudio del gesto va a ser importante en el hallazgo de la disfunción neural, y de la sobrecarga neural implicada en la pubalgia.

Sin embargo, debemos confirmar esto mediante los test neurodinámicos conocidos para estos nervios, ejecutados en la secuencia concreta para desafiar la mecanosensibilidad neural y que deben reproducir la clínica del futbolista. Dos test serán los test neurodinámicos de referencia en la pubalgia, el test neurodinámico específico del obturador y el femoral slump test.

Si alguno de estos test es positivo y el hallazgo es relevante, habrá que integrar en el tratamiento fisioterápico de la pubalgia la neurodinámica. Para devolver la movilidad, deslizamiento y capacidad de soportar tensiones al nervio durante la práctica deportiva.

El tratamiento de la movilidad neural se hará en progresión desde ejercicios de poca intensidad inicialmente a ejercicios de mayor intensidad y activos conforme la pubalgia mejore. Dentro del proceso recuperador del paciente si los hallazgos neurales son relevantes si priorizará más en la movilización neural y si son poco relevantes priorizaremos en el tratamiento miofascial o de la interface, tratamiento de disbalances articulares y musculares.

Nuestros objetivos en el tratamiento neural de la pubalgia van a ser que el futbolista soporte la tensión y compresión neural activa asociada al gesto deportivo sin dolor. Que sea capaz de trabajar en carga neural sin síntomas inguinopúbicos, mejore su propiocepción y se reincorpore lo antes posible a la competición y al mismo nivel previo a la lesión (sin secuelas, ni recaídas).

Para concluir podemos decir que la disfunción neural en la pubalgia se puede beneficiar de la movilización neural. Si el sistema nervioso es capaz de soportar cargas el gesto deportivo será óptimo y disminuirán los síntomas del atleta. Mejorará su función neuromuscular y propioceptiva al disminuir su mecanosensibilidad. Favorecerá la reincorporación inmediata del futbolista a la competición, sin las temidas recaídas. Por tanto la movilización neural activa debería integrarse dentro de los programas preventivos de los equipos de fútbol, sobre todo en la élite”.

Como siempre un placer compartir.