Archivo mensual: enero 2015

SOBRE EL DESLIZAMIENTO Y VALIDEZ CLÍNICA DE LA NEURODINÁMICA

La #neurodinámica está creciendo junto a la terapia manual, gracias a la investigación y la integración clínica de aquello que se investiga, no siempre fácil.

Aunque esa integración está lejos de lo que entendemos como óptimo, es un camino válido. El famoso “a mi me funciona” va perdiendo credibilidad si es que alguna vez la tuvo, ahora toca apoyar lo que hacemos con evidencia, entendiendo por evidencia: las preferencias del paciente, nuestra buena praxis y experiencia clínica previa y por supuesto lo que está publicado e investigado en relación a la dolencia y la terapia a aplicar al paciente que tenemos delante considerando sus características biopsicosociales propias.

En relación al modelo conceptual de la #neurodinámica dos elementos siempre han sido motivo de controversia o ha generado dudas respecto al mismo y su aplicación clínica:

El primero, el sistema nervioso es inseparable de la interface, y por tanto no se puede movilizar de manera dirigida o específica a través de las técnicas o test pasivos neurales que usamos.

El segundo elemento es la validez terapéutica de las técnicas neurodinámicas como tratamiento exclusivo, escasamente investigadas sin asociación a otras modalidades de terapia.

Bien en repuesta a estas dos dudas o cuestiones en relación a la movilización y tratamiento neural, que muchas veces me hacen los alumnos en los cursos que imparto desde hace años en esta materia, han surgido recientemente dos estudios, que creo deberíamos conocer tanto aquellos que amamos este campo de la terapia manual como sus detractores, también interesados en ella aunque de una manera distinta.

En relación al primer punto deslizamiento neural dirigido o específico, es posible, la respuesta parece ser que es sí, lógicamente con una correcta secuenciación y ejecución técnica. Recientemente en 2014, ha surgido un estudio publicado en Spine en esta línea en relación al test de elevación pasivo de la pierna recta (SLR). En el su autor Rade M, trató de evaluar el dudoso deslizamiento neural, en este caso de la médula en sentido caudal y de manera no invasiva a través de RM.

hqdefault

En este trabajo se evaluó el desplazamiento del cono medular con respecto a la placa terminal vertebral de la vértebra adyacente durante el SLR pasivo, se cuantificó y se comparó con la posición del cono en la posición neutra (anatómica).

Cada movimiento se realizó dos veces para la evaluación de la reproductibilidad. El estudio se realizó en sujetos asintomáticos y las mediciones se repitieron por 2 observadores.

En comparación con la posición neutra (anatómica), el cono medular se desplazó caudalmente en el canal espinal por 2,31 ± 1,2 mm en la elevación derecha (p ≤ 0,001) y 2,35 ± 1,2 mm en la izquierda (p ≤ 0,001).

Los datos muestran que la médula espinal en la región dorsolumbar se desliza distalmente en respuesta a la prueba SLR, con una alta reproductibilidad y consistencia. El autor observó además que ese deslizamiento es aproximadamente del doble, si en lugar de hacer el SLR se hace el SLR bilateral, con elevación de las dos piernas a la vez.

Supone pues un inicio para poder desarrollar estudios en este sentido en pacientes con radiculopatía o alguna otra disfunción neural.

En relación al segundo punto, validez clínica de la neurodinámica, aquí la cosa se complica, pues existen pocos estudios que evalúen resultados siguiendo el método científico de la terapia aplicada a pacientes reales.

Aunque en este sentido otro estudio surgido recientemente, “Radial Nerve Mobilization Reduces Lateral Elbow Pain and Provides Short-Term Relief in Computer Users” (Arumugam V et al., 2014), aunque con bastantes limitaciones, evaluó el efecto de la movilización neural del nervio radial y sus efectos en la reducción del dolor en la epicondilalgia lateral en pacientes con ULNT2b positivo.

11-4

En el se reclutaron 41 informáticos que habían experimentado el dolor lateral en el codo durante una media de 2,87 meses. Los participantes calificaron el dolor utilizando una escala numérica verbal. La tensión y disfunción neural fue testada a través del ULNT radial en ambos miembros superiores. Se movilizó el nervio radial usando una serie de 8 oscilaciones y se repitió 3 veces con un minuto de descanso entre series. Se realizaron mediciones pre-post con una disminución significativa del dolor post-intervención de manera inmediata.

De estos dos estudios podemos concluir que tenemos mucho trabajo por delante, pero parece que el deslizamiento neural dirigido y específico se produce, y que la #neurodinámica empieza a funcionar y a caminar, integrando investigación, laboratorio y clínica.

«A mí me funciona», pero ya estoy más cerca de saber porqué.

Como siempre un placer compartir.