Archivo mensual: marzo 2015

TERAPIA MANUAL Y RADICULOPATÍA CERVICAL

La presente entrada ha sido elaborada por Adriana Orozco y Carmela Mantecón bajo mi supervisión, alumnas de primero de grado de la Universidad Europea de Valencia.

Es para mi un placer compartirla con todos vosotros, bajo su consentimiento, buena lectura.

Introducción

La radiculopatía cervical es la descripción clínica de dolor y síntomas neurológicos que son resultado de cualquier tipo de condición que irrita un nervio en la columna cervical. Cualquier condición que perjudica o de algún modo irrita alguna raíz  cervical puede causar radiculopatía cervical.

Objetivos

El objetivo de este trabajo fue evaluar diferentes artículos de los profesionales sanitarios que usan la terapia manual para tratar la radiculopatía cervical hasta el momento actual. Además, vamos a ver cuáles son los beneficios y las desventajas de los tratamientos propuestos desde un punto de vista conservador, y, al final haremos una conclusión sobre si la terapia manual es útil o no para tratar esta patología.

Método

Se realizó la revisión bibliográfica de algunos artículos a partir del año 2012 a la actualidad, también se revisaron algunos artículos previos al citado año y que nos parecieron relevantes desde el punto de vista clínico. Se revisaron las siguientes bases de datos científicas: PUBMED, PEDro, SCielo y Google Académico.

Resultados & Discusión

La Radiculopatía Cervical es una entidad común en la consulta fisioterapéutica, es indispensable saber reconocerla y diferenciarla de otras patologías para establecer un adecuado tratamiento ya que uno de los principales problemas que se tiene en la clínica es la dificultad para diagnosticarla correctamente, debido a la disparidad en los criterios de inclusión, por lo tanto el correcto diagnóstico diferencial es básico. Se han propuesto unos test básicos que parecen tener una mayor relevancia en el diagnóstico de la entidad patológica referenciada y que todo terapeuta manual debería conocer:

-Test de Spurling

-Test de distracción

-ULNT´s

La radiculopatía cervical es una patología cuya etiología es multifactorial, entre los que se encuentran no sólo la edad (más frecuente en sujetos por encima de 50 años) o lesiones traumáticas (latigazo cervical), también hay factores de tipo genético, metabólico, bioquímicos y psicosociales que deben tomarse en cuenta en su diagnóstico y terapia.

cervicalgia 1

Se ha observado en la mayor parte de los casos y estudios revisados que los pacientes con radiculopatía cervical presentan un ROM cervical en rotación inferior al 60% de lo considerado normal, parece que mediante las diferentes técnicas manuales revisadas en la literatura, la mayor parte de ellos aumentan su movilidad.

No debemos olvidarnos que aunque en la mayoría de los casos la terapia manual genera cambios positivos, si esta no es aplicada por una persona capacitada para ejercerla, puede provocar grandes daños e incluso empeorar situaciones que podrían haber sido resueltas.

Sin embargo nosotros no deberíamos olvidar que cada día nuevas ideas y métodos aparecen, lo que significa que probablemente que en varios años, puede resultar que aquello que creemos que es útil ahora, puede ser remplazado en el futuro.

Esto es una responsabilidad importante para el fisioterapeuta y profesional que se precie, que debe de estar al día y revisar la literatura de manera continua e introducirla como una actividad más dentro de su desarrollo profesional. El diagnóstico diferencial y el razonamiento clínico es la base de todo. 

Conclusión

Mediante el análisis de diferentes artículos se ha comprobado que la terapia manual es eficaz para la radiculopatía cervical no sólo para la reducción del dolor, sino para mejorar la función, la discapacidad y la amplitud de movimiento.

Pero no sólo la terapia manual es útil, como podemos ver en el ensayo clínico en octubre de 2009, donde el collarín es más eficaz que la terapia manual.

La terapia manual y el ejercicio asociados dan un mejor resultado y con el seguimiento y adhesión correcta por pate del paciente  tienen mejores resultados en el paciente tanto funcionales como en la disminución del dolor, y reducen tanto la intensidad como el tiempo de padecimiento.

En conclusión, el tratamiento más usado en la clínica es la terapia multimodal, entre las que se encuentran y podemos destacar por sus resultados, las técnicas de tracción cervical, movilizaciones articulares, incluídas técnicas de HVLA, técnicas #neurodinámicas y técnicas de energía muscular.

Referencias

Cervical collar or physiotherapy versus wait and see policy for recent onset cervical radiculopathy: randomisedtrial. Kuijper B1Tans JTBeelen ANollet Fde Visser M.BMJ. 2009 Oct 7;339:b3883. doi: 10.1136/bmj.b3883.

[Observation on short and long-term effects of cervical spondylotic radiculopathy treated with abdominal acupuncture plus Long’s bone-setting manipulation]. [Article in Chinese] Fan DH1Liu GWang TCHuang FWang XYZeng HWZhou FXYao GXChen XLXu RDLi Y. Zhongguo Zhen Jiu. 2010 Nov;30(11):909-12.

Manual physical therapy, cervical traction, and strengthening exercises in patients with cervical radiculopathy: a case series. Cleland JA1Whitman JMFritz JMPalmer JA. J Orthop Sports PhysTher. 2005 Dec;35(12):802-11.

Murillo C. A. Radiculopatía Cervical. Revista Medicina Legal de Costa Rica 2012. Vol. 29 (2). ISSN 1409-0015

Paanalahti et al. Adverse eventsaftermanualtherapyamongpatiensseeking care for neck and or back pain : arandomizedcontrolled trial. BMC. MusculoskeletalDisorders. 2014. 15:77.

Dedering A.,Halvorsen M.,Cleland J., Svensson M., Peolsson A., Neck-specific training with a cognitivebehaviouralapproachcomparedwithprescribedphysicalactivity in patients with cervical radiculopathy: a protocol of a prospective randomisedclinical trial.