Archivo mensual: mayo 2013

FORMAS CLÍNICAS DE LA PUBALGIA

Imagen

 

La pubalgia puede ser clasificada en dos formas clínicas según el tiempo de evolución de los síntomas:

   a) Osteoartropatía pubiana microtraumática (pubalgia traumática AGUDA):

Se manifiesta por dolor en la cara interna del muslo y en la ingle, que puede irradiarse a la cara anterior del muslo. Es unilateral en más del 80 % de los casos. El signo clínico típico es la dificultad para levantarse de la cama o salir del coche. De inicio rápido, aparece generalmente al finalizar el entrenamiento, síntoma de inicio de la pubalgia.

Aparece como consecuencia de un traumatismo asilado o repetido en la sínfisis del pubis, en base a esto se registran tres posibilidades:

-Apoyo repetitivo unipodal, con impacto. Microtrauma de repetición o sobrecarga.

-En segundo lugar la pérdida de apoyo en el suelo o un movimiento de oposición sobre la extremidad inferior provocará una tensión súbita de los aductores. Este estrés puede deteriorar los ligamentos o las inserciones musculares que se localizan en el pubis, lesión tejido conectivo o miotendinoso de la encrucijada púbica, o del ligamento interóseo.

-Golpe directo sobre el pubis, y zona de inserción de los aductores.

Clínica y tratamiento conservador:

§  Dolor en la cara interna del muslo y en la ingle, que puede irradiarse a la cara anterior del muslo.

§  Unilateral en más del 80 % de los casos.

§  Signo clínico típico es la dificultad para levantarse de la cama o salir del auto (sobre todo en abducción de la coxofemoral).

§  Agravado por gestos que se dan en la práctica deportiva (chut, salto, sprint, cambios de ritmo o aceleración).

§   La forma de presentación más frecuente (70-80%).

§   De resolución espontánea, con correcto tratamiento de fisioterapia consistente en:

§  -Fase aguda: PRICE (compresión, hielo, elevación), reposo deportivo, uso muletas (48-72h).

§  No estiramiento en fases iniciales.

§  -Control del disbalance muscular (aductores-abdominales). Y disbalance articular. Cuando el dolor agudo haya remitido y permita el trabajo mediante terapia manual y FNP.

§  -Contracciones isométricas sin R  y progresar lentamente a isométricos con R.

§  -Progresar a ejercicios dinámicos sin dolor.

§  Potenciación y coactivación de abdominales y aductores. Excéntricos.

§  Estiramientos y propiocepción (FNP)

b) Pubalgia CRÓNICA: Que presenta dos variedades según la zona afectada o localización;

Patología osteo-tendino-muscular de los aductores o pubalgia baja.

Patología parieto-abdominal o pubalgia alta.

En lo que respecta a la pubalgia crónica, si las causas de la pubalgia traumática asientan en y alrededor del pubis, la pubalgia crónica presenta un pubis víctima de un esquema funcional alterado. El pubis no es en absoluto la causa de la pubalgia sino que las cadenas musculares del tronco y de las extremidades inferiores nos proporcionarán el hilo conductor del análisis respecto a la pubalgia crónica.

La disfunción de la articulación sacroiliaca y la limitación del ROM de la coxofemoral, va a repercutir en un aumento del stress, a nivel de la sínfisis, cuya capacidad de absorción de cargas y fuerzas se verá disminuida, apareciendo la lesión púbica y la clínica asociada. En fases iniciales el dolor será unilateral para convertirse en bilateral de manera rápida si no se resuelve el cuadro afectando a actividades de la vida diaria y no sólo a la práctica deportiva y al gesto deportivo.

La pelvis está sometida a tracciones musculares en diferentes direcciones, mucho más si cabe durante la carrera de larga distancia donde la exingencia es mayor. Así pues, la articulación púbica se mueve y puede afectarse debido a la tracción, de arriba hacia abajo, los músculos aductores, especialmente sobresolicitados en los corredores de fondo y de abajo hacia arriba por los músculos abdominales.

Así, según sea la cadena muscular afecta, y como hemos visto anteriormente, la pubalgia crónica admite una subclasificación en dos tipos:

Pubalgia Alta:

Cuando se produce la inflamación del músculo recto anterior del abdomen. Dolor a la palpación por encima del pubis. Especial observación en este caso a la posible presencia de hernia o lesión parietoabdominal, bastante frecuente en el tenis.

Pubalgia Baja:

Cuando el daño es a nivel de los músculos aductores. Dolor a la palpación por debajo del pubis.

La pubalgia crónica alta o baja es la que con mayor frecuencia vamos a tratar en el atleta que llega a consulta, es decir, pubalgia de origen no traumático, y atendiendo a su presentación clínica diferenciaremos entre osteopatía dinámica de pubis, osteítis de pubis y hernia parietoabdominal o deportiva en fase más o menos evolucionada.

Como siempre un placer compartir.