Archivo mensual: septiembre 2013

MOVILIZACIÓN NEURODINÁMICA, LA ENTREVISTA

La movilización neurodinámica describe un concepto innovador de técnicas de reconocimiento y tratamiento clínico y de razonamiento, dentro de la fisioterapia y más concretamente de la terapia manual.

El sistema nervioso es un continuo dinámico: aspectos mecánicos, bioquímicos y eléctricos están interrelacionados, y una interferencia en cualquiera de las partes puede tener implicaciones en el total, existiendo un interrelación entre la fisiopatología y la patomecánica del sistema nervioso tanto SNC, SNP y SNA.

El modelo conceptual utiliza la movilización pasiva o activa específica del tejido nervioso que con la secuenciación correcta, permite diferenciarlo del resto de tejido musculoesquelético a través de los test neurodinámicos que se han refinado, y actualizado en los últimos años.

Por tanto con el conocimiento de estos test y aplicación de las técnicas neurodinámicas correctas podemos tener mayor éxito y un mejor abordaje con este modelo de razonamiento clínico, en el tratamiento en neuropatías tanto del cuadrante superior como del inferior. Radiculopatías cervicales, síndromes de los desfiladeros escapulotorácicos y síndromes compresivos o tunelares del miembro superior como el del túnel carpiano, o supinador corto. Igualmente se puede abordar patología del cuadrante inferior como ciáticas, síndrome del piramidal, meralgia parestésica o síndrome del túnel tarsiano.

Además la neurodinámica ayuda al diagnóstico diferencial respecto a patología comunmente considerada como del sistema musculoesquelético mediante la diferenciación estructural y que en ocasiones no lo es, o tiene un componente neural asociado que podemos detectar, como epicondilitis, epitrocleitis, dolores crónicos de hombro o esguinces crónicos o recidivantes.

Los test neurodinámicos existen desde hace ya algún tiempo y se han convertido actualmente en un aspecto esencial del examen físico de los desórdenes musculoesqueléticos de nuestros pacientes en la clínica diaria.

La literatura sobre su aplicación continúa creciendo, ilustrando las continuas mejoras en el uso clínico-diagnóstico de los test, así como en los resultados favorables en el tratamiento de distintas patologías mediante técnicas de movilización neurodinámica.


TERAPIA MANUAL OSTEOPÁTICA Y DOLOR LUMBAR CRÓNICO

Siempre ha sido controvertida la aplicación de terapia manual osteopática (TMO) en el tratamiento del dolor lumbar, y especialmente en el dolor lumbar crónico, sin embargo los estudios de Fryer (Fryer,1999), demuestran los efectos beneficiosos de la TMO en pacientes con esta sintomatología y diferentes estudios posteriores describen en qué consisten esos beneficios,  (Licciardone et al., 2005a; Zegarra-Parodi R et al., 2012).

Los efectos beneficiosos de la TMO basan sus explicaciones en estudios recientes desde el punto de vista del funcionamiento neurofisiológico de las técnicas manuales aplicadas (Pickar, 2002; Skyba et al.,2003).

La manipulación osteopática parece tener o inducir hipoalgesia a corto medio plazo, donde parecen estar implicados mecanismos descendentes de inhibición del dolor a través de la serotonina y norepinefrina post manipulación articular (Sterling et al. 2001, Skyba et al.,2003).

Según Pickar (Pickar,2002), la manipulación vertebral afecta a las neuronas aferentes primarias propioceptivas de los tejidos paravertebrales, y sugiere que esto puede afectar al procesamiento de la señal dolorosa, posiblemente alterando el estado central  de facilitación de la médula espinal, y el control motor a través de mecanismos reflejos principalmente de tipo somato-somáticos y somato-viscerales.

Imagen

A esto podemos añadir respuestas inducidas sobre el SNA, varios son los estudios que demuestran la relación entre manipulación espinal y respuestas vegetativas, como los de Sterling, 2001 y Henderson, 2010, que observaron que la manipulación espinal indujo un respuesta simpática provocando modificaciones de la conductancia cutánea o de la actividad de la alfa-amilasa.

Varios estudios ( Sherman et al , 2004 ; Andersson et al , 1999 ; Licciardone et al , 2003 ) describen los efectos beneficiosos de la TMO en la sintomatología de los pacientes con dolor  crónico . Para los pacientes con dolor lumbar de manera específica , Degenhardt et al ( 2007 ) observó una disminución en los marcadores sanguíneos de dolor asociados con una disminución del nivel de estrés descrito por los pacientes 24 horas después de recibir TMO.

Aun así y a pesar de la evidencia existente, hay que ser cautos, pues todavía queda mucho camino por recorrer, para determinar y confirmar científicamente los mecanismos psicológicos, fisiológicos y mecánicos subyacentes al funcionamiento de la terapia manual osteopática, en pacientes con dolor lumbar, más si cabe, con dolor lumbar de tipo crónico, pero estamos en el camino.

Como siempre un placer compartir.