Archivo mensual: abril 2012
VALORACIÓN DE LA FUERZA PRENSIL POR DINAMOMETRÍA HIDRAÚLICA
Y OSTEOPATIA MARZO 2012
Las jornadas se estructuraron en una serie de talleres de fisioterapia q se llevaron a cabo los días 30 y 31 por la tarde en la sede de la EOM en Valencia capital (Pza. Salvador allende 8). Los talleres consistieron en técnicas de vanguardia en relación a nuestra profesión y de creciente interés, como son pilates y fisioterapia, kinesiotaping, tratamiento visceral, abordaje Whiplash cervical, técnicas manipulativas, endocrinología y terapia manual, posturología, y neurodinamica clínica. Impartidos todos por excelentes y reconocidos profesionales. El taller de neurodinamica clínica fue impartido personalmente por mi, con gran implicación por parte de los compañeros asistentes.
Por otro lado se realizaron una serie de ponencias de alta calidad tanto en el contenido como por los ponentes, que se llevaron a cabo el día 31 de marzo en horario de mañana en las magníficas instalaciones del hotel AQUA de la Av. de Francia, y que os paso a detallar a continuación:
9:30 h: CAMBIOS MORFOLOGICOS CRANEOFACIALES. RESULTADOS TRAS
EL TRATAMIENTO CRANEOCERVICOMANDIBULAR, D. Juan Jose Bruñó Montesa.
10:00 h: LA CONGESTIÓN ABDOMINOPÉLVICA COMO ELEMENTO GENERADOR DE
DOLOR Y DISFUNCIÓN, Dña. Laura Gomez Ortega
10:30 h: FISIOPATOLOGIA DE LAS HERNIAS DISCALES . D. Juan José Boscá Gandía
11:00 h: ESTRÉS, ALTERACIONES BIOMECÁNICAS Y SU ABORDAJE TERAPEÚTICO. D. Aitor Baño
12:00 h: SINDROME DEL LATIGAZO CERVICAL. D. Luis Palomeque del Cerro.
12:30 h: POSTUROLOGIA CLINICA , ABORDAJE MULTI DISCIPLINAR . D.Pablo Escriba Astaburuaga.
13:00 h: SALUD INTEGRAL DE LA MUJER. D.Silvia Molins Cubero
13:30 h: TRATAMIENTO MANUAL DE LA PUBALGIA. D.Francisco Bautista Aguirre
Las ponencias compartidas fueron del agrado de todos los allí asistentes. Juanjo Bruño nos habló de los cambios sufridos y evidentes craneales, craneomandibulares y faciales de los pacientes con problemas odontológicos o de ATM, pre-post tratamiento. La compañera Laura Gómez nos introdujo al maravilloso y muchas veces desconocido mundo de la patología funcional vsiceral y su abordaje manual.
Juanjo Boscà director de INSTEMA, hizo un magnífica ponencia sobre las hernias dicales, tema que lleva años trabajando tanto a nivel clínico como docente y sobre el que es reconocido experto.
Además comentó el esfuerzo que instema y la EOM está realizando por acercar al fisioterapeuta toda las técnicas más vanguradistas de tratamiento y no desfallecer en el intento en estos tiempos tan difíciles que corren. Apostando entre otras cosas, por el crecimiento nacional e internacional de la institución, para seguir compartiendo conocimiento en relación a nuestra profesión y llegar a todos, a pesar de la crisis coyuntural.
El compañero Aitor Baño, nos habló de la importancia del stress y los niveles altos de cortisol en sangre como elemento influyente de manera negativa en la patologia musculoesqulética, su relevancia en los tiempos que corren, y la minimización de sus efectos mediante la terapia manual.
Después de una pequeña pausa para reponer fuerzas, continuamos con la última tanda de comunicaciones.
El Dr. Luis Palomeque, director de la EOM y de INSTEMA, nos habló del síndrome de latigazo cervical presentandonos un estudio basado en la evidencia en relación a la terapia manual y sus efectos beneficiosos sobre el mismo. Además acompañó sus ponencia de unos videos impresionantes a cámara lenta de la patobiomecánica musculoesquelética a nivel del raquis que acontece tras la colisión por alcance posterior.
Seguidamente Silvia Molins, nos habló del tratamiento manual en el dolor lumbopélvico de origen ginecológico, integrando la importancia de la fisioterapia en la correcta salud funcional del aparato genital femenino, tanto desde el punto de vista orgánico como hormonal.
Yo tuve la oportunidad de exponer el diagnóstico y tratamiento manual de la pubalgia en el deportista basado en la evidencia más actual y en mi experiencia clínica con futbolistas y atletas. Tratando de divulgar las claves que a mi entender son básicas para un correcto abordaje y éxito terapeútico, no siempre asociado a esta patología.
Finalmente, el profesor Pablo Escribá, nos presentó a su equipo de trabajo con el que lleva compartiendo conocimiento y clínica desde hace años, y trató de exponernos su visión de abordaje multidisciplinar de la patología no sólo musculoesquelética. Nos presentó su trabajo basado en la posturología clinica y el control de los captores posturales. Algunos de los presentes disfrutamos de los prismas de Laura, y su manera de curvar el mundo. Además puso la nota de humor a las jornadas, por que la verdad es que las gafas no eran nada favorecedoras, por momentos nos convertimos en el Sr. Barragán.
Como siempre un placer compartir, y nos vemos pronto…el año que viene más y mejor.