Archivo mensual: julio 2015

OSTEOPATÍA EN EL DEPORTE, EN LA PISTA CENTRAL

La elevada exigencia del deporte sobretodo en carga y asimétrico, como el tenis, el fútbol, el baloncesto o las artes marciales hace que lesiones musculares, ligamentarias, tendinosas y disfunciones articulares sean frecuentes.

La osteopatía puede resultar una solución a alguno de estos problemas cuando está bien indicada.

El papel de la osteopatía en el mundo del deporte es muy conocido, dado que muchos deportistas de élite hacen uso de ella, tanto desde el punto de vista preventivo como recuperador, incluso a pie de pista. Cada vez es mucho más frecuente la figura del osteópata dentro de los servicios médicos de los clubes deportivos tanto profesionales como amateurs. Al igual que cada vez es mucho más habitual la formación de postgrado en osteopatía de los fisioterapeutas.

Recientemente durante el torneo de tenis de Wimbledon 2015, hemos visto como el tenista Andy Murray con un problema en su hombro derecho solicitó asistencia durante el cuarto set, y el terapeuta le aplicaba una técnica clásica de osteopatía, una manipulación HVLA dorsal (dog-técnica). Esto ocurrió durante el partido que le enfrentaba a Andreas Seppi.

Al comienzo del cuarto set, Seppi logró romper a Murray, y este sorprendió a la multitud en la pista central. Con dolor en su hombro derecho, el anfitrión solicitó atención médica y el juego se paró durante tres minutos. Era el momento oportuno para Murray, que logró romper el ritmo del italiano. Luego Murray hizo cinco juegos consecutivos, que cerró el último set en 6-1. Concluyendo finalmente el partido con victoria para este con el resultado de 6-2, 6-2, 1-6, 6-1.

stream_imgmurray_2_1

Esto me llevó a preguntarme como aficionado al tenis y como osteópata profesional, lo acontecido durante el partido, e investigar y reflexionar un poco sobre que dice la evidencia actual en relación a la manipulación espinal dorsal y sus efectos sobre el dolor de hombro.

Según Michener LA y Kardouni JR, parece que la evidencia para guiar el uso de la manipulación espinal (SMT) dorsal en los pacientes con dolor de hombro es limitada, estos autores concluyen que la percepción y expectativa que tienen los pacientes de la técnica tiene efecto beneficioso tanto en el momento de describirla verbalmente como después de la familiarización con el tratamiento siendo igual se realice el empuje final (thrust) o no, y parece según los investigadores que carece de efecto sobre el ROM activo del hombro.

Diferentes trabajos van en este mismo sentido, parece que la manipulación dorsal aislada carece de efecto sobre el ROM (rango articular) del hombro. Un estudio controlado aleatorizado, con 50 sujetos sintomáticos con impigment en relación a 47 sujetos asintomáticos a los que se les aplicó una manipulación espinal Haik MN et al., concluyen en relación al dolor y ROM durante la elevación y descenso del brazo que el dolor de hombro durante la elevación disminuye inmediatamente post-manipulación en los pacientes con impigment de manera significativa, sin embargo, no genera cambios clínicamente relevantes en la cinemática escapular.

En otro estudio realizado con sujetos sanos, por tanto sin impigment, y con seguimiento inmediato postmanipulación dorsal para valorar los efectos de la técnica sobre la cinemática escapular Rosa DP y Alburquerque-Sendín F, et al., con una muestra de 42 participantes asintomáticos jóvenes observaron que la manipulación torácica, en posición sentada no afectó el ritmo escapulohumeral y la cinemática escapular 3D durante la flexión del brazo en dichos sujetos.

Según Kardouni JR et al, en un reciente artículo publicado en la revista J Orthop Sports Phys Ther, donde trataba de estudiar y determinar si la manipulación dorsal altera la cinemática torácica y escapular versus una técnica espinal falsa o simulación, en 52 pacientes con impigment subacromial. Observaron que después de la intervención, no hubo diferencias significativas entre grupos. Ambos grupos mostraron un aumento en la rotación interna de la escápula durante la elevación del brazo, así como mejora del dolor reportado en la escala de dolor de calificación numérica, pero sin cambios significativos entre grupos.

En otro trabajo anterior el mismo autor, en un estudio controlado aleatorio, en el mismo sentido que el anterior publicado en Man Ther y titulado “Immediate changes in pressure pain sensitivity after thoracic spinal manipulative therapy in patients with subacromial impingement syndrome: A randomized controlled study”, evaluó la respuesta al dolor inmediata en pacientes con impigment post manipualción. Esto fue realizado a través de la medición del umbral de dolor a la presión (PPT) sobre estructuras relacionadas como el deltoides, y trató además de evaluar la relación del cambio en la sensibilidad en relación con la percepción de dolor y función del hombro. Concluyendo que no hubo diferencias significativas entre los grupos intervención y control (n=45) en los cambios pre-post-tratamiento en PPT (p ≥ 0.583) ni hubo cambios significativos en el PPT dentro de ninguno de los grupos (p ≥ 0.372) después del tratamiento.

Por otro lado un estudio de Riley SP et al., publicado en la misma revista en 2014, “Thoracic spinal manipulation for musculoskeletal shoulder pain: Can an instructional set change patient expectation and outcome?”, trató de evaluar los efectos de la manipulación dorsal sobre el dolor de hombro pero en función de las expectativas del paciente y el mensaje trasmitido.

El estudio concluye que las expectativas iniciales del paciente así como el mensaje trasmitido de manera positiva, influyen en el resultado positivo de la técnica de manipulación dorsal en relación a la percepción del dolor de hombro de los pacientes.

Por lo tanto en base a todo lo anterior podemos concluir que la manipulación espinal dorsal tiene efectos beneficiosos sobre la percepción del dolor de hombro en pacientes o deportistas con impigment. Que este efecto beneficioso además es dependiente de las expectativas positivas que el deportista tenga en relación a la técnica que se le aplique y el mensaje que le trasmita el terapeuta (positivo o negativo) verbal y no verbal. Cabe recordar aquí que el contacto y nuestras manos también hablan positiva o negativamente.

Las expectativas del paciente en relación a una técnica depende por supuesto de la experiencia previa con la misma, si la experiencia fue positiva reaccionará mejor a la misma situación, que si no lo fue.

Parece que la manipulación espinal dorsal aislada según las investigaciones actuales carece de efecto sobre el ROM activo del hombro.

Quiero resaltar aquí dos cosas: las investigaciones están hechas sobre una manipulación espinal aislada, que como la famosa foto, es un acontecimiento aislado, un momento, y que por tanto no describe todo lo posiblemente acontecido ni cronológicamente ni por ende fisiológicamente.

No olvidemos que Murray fue atendido durante tres minutos, donde no recibió solo la famosa técnica, también recibió otro tipo de maniobras de terapia manual, sobretodo dirigida a relajar tejidos blandos y mejora del control motor de la cintura escapular, es decir algo que se podría aproximar más a un tratamiento, eso sí, de tres minutos.

Tal vez la asistencia recibida en un momento clave del partido, hizo que Murray se sintiera mejor de su dolor de hombro, tal vez ese dolor solo estaba en su cabeza y esos tres minutos fueron decisivos, tal vez solo necesitaba tomar aire, tal vez la expectativa del deportista sobre la técnica y la asistencia y el mensaje recibido era lo necesario para ganar el partido, tal vez como parte de la opinión publica comentó, fuera simple estrategia en un momento clave de partido, para romper a Seppi. Fuera como fuere el caso es que Murray acabó venciendo.

Recordemos que el deporte de élite es altamente exigente y complejo, al igual que la fisiología humana. Y que hay momentos decisivos, claves, donde un segundo, una foto, te separa de vencer o ser vencido.

Como siempre, un placer compartir.