Archivo mensual: diciembre 2010

SONOELASTOGRAFÍA Y TERAPIA MIOFASCIAL

En estos tiempos donde están tan de moda la evidencia científica y el razonamiento clínico en nuestro campo de terapia manual es satisfactorio observar q existen compañeros con inquietudes y ganas de investigar e innovar. Ser pioneros, en la aplicación de la tecnología al campo de la osteopatía o teapia manual en todas sus modalidades. Raúl Martinez (fisio y osteópata de la selección española absoluta de fútbol) es pionero en la aplicación de la SONOELASTOGRAFÍA en tiempo real en las patologías de origen musculoesquelético. Especialmente en lesiones frecuentes en el ámbito deportivo y por tanto traúmaticas o bien agudas o bien por stress. Es decir, tendinopatias, roturas musculares y esguinces primordialmente. Tanto pre como postratamiento para evaluar resultados.
La elastografia usada clasicamente en la detección y valoración de evolución tumoral, es una herramienta capaz de discernir grados de densidad, elasticidad y dureza tisular y aplicarles una gradación cromática del azul al rojo, de manera q nos permite ver en tiempo real los cambios tisulares mediante la aplicación de terapia manual como la inducción miofascial, así como observar en tiempo real la reorganización tisular local provocada por nuestro tratamiento.
Por tanto esto asociado a otro tipo de aplicaciones y usos de la sonoelastografía, nos abre un nuevo mundo a los terapeutas manuales para evidenciar nuestro resultados, objetivarlos y poder comunicarlos y «defenderlos» ante la comunidad científica y lo q es más importante ante nuestros pacientes.
Tal vez sea una gran herramienta o la primera herramienta q nos permita visualizar y divulgar aquello q palpamos los terapeutas manuales q estamos habituados a este tipo de trabajo y q tan díficil resulta de explicar pq se basa en nuestras percepciones y sensaciones, pero q están ahí y se producen en tiempo real. Pudiendo acabar con ese halo de esoterismo q siempre nos rodea.
Como tantas veces ocurre primero observamos q ocurre algo y luego diseñamos o encontramos el aparato q es capaz de medir esos cambios, lo q no significa q antes no hubiesen cambios. Tal vez en años futuros encontremos tesis osteopáticas q usen la elastografía como método de evaluación, y artículos científicos de terápia manual donde se expongan las virtudes de la sonoelastografía aplicada a nuestro campo.
En cualquier caso mi más sinceros agradecimientos, a todos aquellos compañeros q luchan por justificar lo q hacemos, tratan de darle rigor y siguen luchando por nuestra profesión, con gran esfuerzo, entusiasmo y grandes dotes de ingenio.
Todo pq amamos esta profesión.